MANUAL Y PROTOCOLOS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL (CCTV)

Un sistema CCTV (circuito cerrado de televisión) se define como un sistema de transmisión y visualización de imágenes en movimiento que solo puede ser visualizado por un grupo limitado de personas, a diferencia de la televisión abierta o pública. La industria de la seguridad hace uso de estos sistemas para realizar un control de accesos y para preservar la seguridad de las personas y los bienes de los edificios. En la actualidad la utilidad de estos sistemas va más allá, se está utilizando por ejemplo para la monitorización de tráfico y para divulgación científica en materia de educación y medicina.
Tipos de Sistemas.

Sistemas Analógicos
Todas las cámaras analógicas están conectadas punto a punto al DVR a través de cable coaxial de 75ohms. Además del cableado coaxial necesitan cableado para alimentación y, en las cámaras en las que sea necesario, cableado para el control de telemetría. La comunicación de telemetría se realiza con cableado UTP conectado en bus, a dos hilos (par trenzado), hasta un máximo de 1.200 metros, admitiendo hasta 256 dispositivos en bus. Utiliza el estándar de nivel físico de OSI RS-485. La telemetría es un método de señalización electrónica usado para controlar funciones de la cámara como: movimiento horizontal (panning), movimiento vertical (tilt), zoom, preset etc… El control de telemetría se puede realizar desde el mismo grabador o desde un controlador de teclado.
Dentro de una instalación CCTV analógica, el grabador o DVR es el dispositivo central de la instalación, es decir, donde se conectan las cámaras de video y el monitor para la visualización de las mismas, así como otra serie de dispositivos opcionales
Sistema de CCTV sobre IP
En la Figura podemos observar el esquema básico de un CCTV sobre IP. En este punto nombraremos cada uno de los elementos que lo forman. Al igual que en el caso analógico se pueden diferenciar los siguientes elementos:
– Cámaras de red o cámaras IP
– NVR, Network Video Recorder o Grabador de Red
– Etapa de gestión y control de las imágenes
– La transmisión de toda la información se hace a través de la red IP


sistemas de CCTV Híbridos
A lo largo de los últimos años los sistemas IP han ido evolucionando para cada vez alcanzar mejores prestaciones y a un coste menor, a pesar de esto casi el 50% del coste de la instalación se dedica a las cámaras. Esto ha hecho que todavía coexistan. Ambas tecnologías de CCTV analógico e IP. Normalmente se opta por la tecnología IP para los sistemas de nueva instalación; mientras que las instalaciones antiguas ya instaladas van evolucionando hacia modelos híbridos, en los que se mantienen las antiguas cámaras analógicas y se instalan servidores de video. Un servidor de video es básicamente una pasarela entre la tecnología coaxial de los sistemas analógicos, y la tecnología IP. Se conecta a la cámara analógica a través del cable coaxial y convierte las señales de vídeo analógicas en secuencias de vídeo digitales que luego se envían a través de la red IP, descentralizando el sistema y permitiendo su ampliación futura con cámaras IP. De este modo, los usuarios pueden beneficiarse de las ventajas del vídeo en red sin tener que descartar los equipos existentes, como cámaras analógicas y cableado coaxial.

Cámara IP
Una cámara IP, cámara de red o cámara de video de Internet, es un dispositivo encargado de captar y transmitir una señal de video/audio digital a través de una red IP estándar a otros dispositivos de red, como pueden ser un PC, un NVR o un Smartphone. Mediante una dirección IP dedicada, un servidor web y protocolos de streaming de video, los usuarios autorizados pueden visualizar, almacenar y gestionar video de forma local o remota y en tiempo real.
Expondremos otros conceptos a tener en cuenta en la elección de una cámara:
Lente: Las lentes son los “ojos” de un sistema de CCTV. Sus funciones son: en primer lugar, se determina la escena que se muestra en el monitor (esta es una función de la distancia o longitud focal); en segundo lugar, se controla la cantidad de luz que llega al sensor (iris). Según la distancia focal, las lentes se clasifican en: lentes fijas o lentes vari focales.
Sensibilidad. La sensibilidad se mide en LUX, e indica la intensidad de luz necesaria para funcionar en condiciones escasas de iluminación. A mayor sensibilidad, el valor de lux será menor.
Resolución. En las cámaras IP, la resolución se mide en píxels. La resolución de una cámara IP se mide por sus píxeles horizontales y verticales. A mayor número de píxeles, mayor resolución.
Conmutación. Prácticamente todas las cámaras IP ya son de color, aunque las cámaras B/N disponen de más sensibilidad y resolución que las de color. Por este motivo, las cámaras día/noche disponen de sistemas que las hacen funcionar en color durante el día, y conmutan a funcionamiento B/N durante la noche o con poca iluminación, con el fin de conseguir mayor sensibilidad y resolución.
Compensación de contraluz (BLC). Las cámaras tienden a ajustarse según el valor medio de toda la luz que incide sobre ellas. Si la escena no presenta fuertes contrastes, la imagen será correcta, pero en caso contrario, las partes con poca luz se verán excesivamente oscuras, y las partes de mucha luz, excesivamente claras. La función compensación de contraluz evita este efecto.
Ajuste de blancos. Las tonalidades de los colores dependen de varios factores, principalmente del tipo de luz ambiente. Las cámaras, pues, necesitan tener una referencia de cuál es el color “blanco” para ofrecer una tonalidad correcta para el resto de colores. Por ello necesitan un ajuste que se denomina “ajuste de blancos”. Hay 2 sistemas de ajuste de blancos: AWC (ó AWB) automático que se ajusta solo en el momento de la instalación, y ATW seguimiento automático que se hace en cada momento.
Control automático de ganancia. Circuito electrónico encargado de mantener la señal de vídeo a un nivel constante. Es especialmente útil en cámaras que trabajan con un bajo nivel de luz.
Otras características. Según el modelo de la cámara pueden incluir otras características tales como: entrada de audio, máscaras de privacidad (que permiten “tapar” una determinada zona de la escena, sujeta a privacidad), insertador de texto, contraluz programable por áreas, ajustes en la escala de colores, …
Clasificación de las cámaras IP
Las cámaras IP pueden clasificarse según sean de instalación interior o exterior, en: cámaras box o fijas, cámaras domo fijas, cámaras PTZ (Pan, Tilt, Zoom) y cámaras domo PTZ.

Cámaras box: en este tipo de cámaras se suministra de forma separada el cuerpo de la cámara y la óptica (que puede ser fija o vari focal). Están relegadas prácticamente a sistemas profesionales en los que se requiera una óptica muy específica o para aplicaciones en las que resulte útil que la cámara esté bien visible.

Cámara de red PTZ: las cámaras de red PTZ (Pan-Tilt-Zoom) son cámaras que pueden moverse horizontalmente o verticalmente y disponen de un zoom ajustable dentro de un área, de forma tanto manual como automática. También se les llama cámara domo móvil

Cámara bullet: Incorporan el cuerpo de la cámara + óptica + cabina, ya que generalmente son para uso en exteriores (IP 65 ó 66). La cabina puede llevar incluso extras tales como calefacción o ventilación.

Cámara minidomo: Amplia gama de cámaras compactas para instalaciones en interior o en zonas protegidas. Pueden ser anti vandálicas (IP 65-66).
Grabación NVR
Las unidades de almacenamiento de un sistema de CCTV IP son componentes muy importantes de una instalación, ya que se utilizan para monitorizar, grabar, administrar y archivar secuencias de video. En un sistema de videovigilancia IP estas unidades de almacenamiento pueden ser de tres tipos.
Almacenamiento en el mismo dispositivo. Normalmente todas las cámaras IP tienen una memoria interna (tarjeta SD o memorias USB) que permiten la grabación de horas y días de video.
Almacenamiento en el mismo PC en el que se instale el software de control. Útil en instalaciones pequeñas. El disco duro que almacena la información está localizado en el mismo PC. La cantidad de memoria disponible viene determinada por el número de discos duros y el propio PC.
Almacenamiento en NVR (Network Video Recorder). Es el indicado para instalaciones profesionales. El soporte de grabación es, generalmente, un disco duro o HD (igual que el de los ordenadores, aunque de mayor resistencia). Se puede conectar al NVR un monitor TFT-LCD para visualizar las grabaciones, y un teclado especial para controlar el movimiento y/o zooms desde el propio grabador. Para instalaciones en las que se requiera almacenar una cantidad de información relativamente grande es posible la conexión de varios NVR a la red.

Funciones del grabador
Las principales funciones del grabador son: grabación y almacenamiento de las imágenes captadas por las cámaras; control de la motorización y/o zoom de las cámaras; salida para obtener copias seleccionadas de las grabaciones almacenadas (USB, etc.), o grabador de CD; conexión a internet para la visualización, control remoto de todas las funciones y programación de parámetros..
La forma en que se graban las imágenes en configurable por el usuario, e independiente de cada cámara:
Grabación continua: El grabador está grabando durante todo el tiempo.
Grabación programada: Sólo se graba en ciertos periodos (hora/día/semana) programados.
Grabación por eventos: El grabador únicamente graba en los momentos de detección de movimiento o de disparo de alarma.
Grabación por eventos y por tiempo: La grabación se realiza cuando se produce algún evento, pero únicamente dentro de unos horarios establecidos.

MONITOR
El monitor es un dispositivo electrónico de salida de la computadora en el que se muestran las imágenes y textos generados por medio de un adaptador gráfico o de video de ésta. El término monitor se refiere normalmente a la pantalla de vídeo, y su función principal y única es la de permitir al usuario interactuar con la computadora
PROTOTOCOLOS DE CCTV
Operación de Medios Tecnológicos (Monitoreo de CCTV)
En los COLEGIOS se deben hacer los registros de las tomas realizadas durante el servicio, indicando las fechas y horas, como también la custodia y la conservación de los medios que contienen las imágenes por un mínimo de un año, para efectos de investigaciones futuras o requerimientos de autoridades.
Parágrafo: Las grabaciones fílmicas, las fotografías, videos o cualquier otro medio avanzado realizado mediante cámaras de vigilancia en recinto cerrado o en espacio público, se convierten en material probatorio o evidencia física en caso de hechos o delitos objeto de investigación o indagación por parte de las autoridades del Estado’.
En caso de que los visitantes presenten comportamientos no adecuados con el vigilante, es necesario que él mismo tenga en cuenta lo siguiente:
- Mantenga la calma, sea prudente.
- No discuta con la persona, ni le reproche nada.
- Haga la anotación en el libro de minutas e informe a su superior.

PROTOCOLO EN CASO DE PERSONAS SOSPECHOSAS
Los vigilantes deben asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando aviso inmediato a la autoridad, de manera que pueda impedirse o disminuir sus efectos.
- Hacer seguimiento con cualquier cámara y enfocando el sospechoso.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso; SI HAY SISTEMA DE ALARMA ACTIVAR LA SEÑAL DE PANICO desde el teclado o botón de PANICO.
- Dar aviso al supervisor y a la empresa
- Hacer anotación en la minuta e informe a su superior.
PROTOCOLO EN CASO DE UN INCENDIO
En caso que se presente un fenómeno natural y/o un incendio, debe hacer lo siguiente:
- Hacer seguimiento con cualquier cámara y enfocando el CONATO.
- Conocer la ubicación y aplicación de los equipos médicos, botiquines y medios de primeros auxilios.
- Velar por el cumplimiento de las normas prohibitivas de fumar en determinadas áreas e Informar sobre su incumplimiento.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del conato y elementos como extintores; SI HAY SISTEMA DE ALARMA ACTIVAR LA SEÑAL DE INCENDIO.
- Dar aviso al supervisor y a la empresa
- Hacer anotación en la minuta especificando hora y la novedad completa e informe a su superior.


PROTOCOLO EN CASO DE UN HURTO
Acciones a tener en cuenta durante el hurto:
- Tomar las medidas necesarias para preservar la vida de las personas residentes en el lugar de trabajo y la propia.
- Hacer seguimiento con cualquier cámara y enfocando el sospechoso.
- Activar alarmas y demás medios que permitan dar aviso oportuno a la Policía Nacional u Otras autoridades del Estado sobre los hechos que se están presentando.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso; SI HAY SISTEMA DE ALARMA ACTIVAR LA SEÑAL DE PANICO desde el teclado o botón de PANICO.
- Dar aviso al supervisor y a la empresa.
- No manipular y proteger los elementos con los cuales presuntamente se consumó el hecho.
- No permitir que se destruyan las huellas dejadas en la escena del delito.
- Hacer anotación en la minuta e informe a su superior.
PROTOCOLO EN CASO DE SPA
En caso de que se evidencie la existencia, tenencia, expendio, tráfico o consumo de sustancias psicoactivas en cualquiera de sus modalidades.
- Hacer seguimiento con cualquier cámara y enfocando el sospechoso.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso; SI HAY SISTEMA DE ALARMA ACTIVAR LA SEÑAL DE SPA desde el teclado o botón de SPA.
- Se debe informar a la rectoría sobre los hechos y dejar anotación en la minuta.
- En caso que suceda en horas de la noche o fin de semana se debe dejar anotación en la minuta.
- Informar a la central de monitoreo la situación.
- Si la central de monitoreo o el coordinador del contrato autoriza llamar a la policía, cuadrante, CAI, estación local o policía de infancia y adolescencia en caso de ser necesario.
- Bajo ninguna circunstancia se debe abordar a la persona involucrada para evitar verse comprometido en un posible atropello o abuso de autoridad.
- Dejar la anotación en la minuta y realizar un informe sobre lo sucedido.


PROTOCOLO EN CASO DE DETECCION DE ARMAS O ELEMENTOS CORTOPUNZANTES
En caso de que se evidencie la existencia, tenencia de armas de fuego o elementos prohibidos.
- Hacer seguimiento con cualquier cámara y enfocando el sospechoso.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso.
- Informar a los compañeros de ronda de la ubicación del sospechoso; SI HAY SISTEMA DE ALARMA ACTIVAR LA SEÑAL DE PANICO desde el teclado o botón de PANICO.
- Se debe informar a la rectoría o persona encargada sobre los hechos.
- En caso que suceda en horas de la noche o fin de semana se debe dejar anotación en la minuta.
- Informar a la central de monitoreo la situación.
- Si la central de monitoreo o el coordinador del contrato autoriza llamar a la policía, cuadrante, CAI, estación local o policía de infancia y adolescencia en caso de ser necesario.
- Bajo ninguna circunstancia se debe abordar a la persona involucrada para evitar verse comprometido en un posible atropello o abuso de autoridad.
- Dejar la anotación en la minuta y realizar un informe sobre lo sucedido.